Introducción
Si bien es cierto que la educación
virtual “es una modalidad de la educación
a distancia; implica una nueva visión de las exigencias del entorno económico,
social y político, así como de las relaciones pedagógicas y de las TIC”. (MEN, 2015)
Por consiguiente, la utilización
de diversas plataformas virtuales han sido de gran ayuda para llevar a cabo
procesos educativos, significativos y de calidad y que estén enmarcados a las
exigencias del mercado laboral de la sociedad en general. Puestos que ellas,
presentan una gran variedad de herramientas, aplicaciones y utilidades como bien
lo afirma Carabantes y compañía:
Las utilidades incluidas en las
plataformas educativas para el
seguimiento de la evolución de los
usuarios han permitido al profesor la
determinación de la evolución y los avances
obtenidos en el proceso, resultándole sencilla la recepción de las actividades para su corrección (Carabantes
D., Sanz F., Alvarez M., García C., & Be, 2005) .
En este contexto se pretende realizar una
grilla de evaluación a dos plataformas virtuales de tipo libre y dos de tipo
propietario y luego realizar una documentación sobre los pro y contras de la
información de cada una de ellas.